Volver al índice de exámenes Pruebas de acceso a facultades, escuelas técnicas superiores y colegios universitarios

Comunidad: Comunidad Valenciana
Convocatoria: Junio de 2002
Modalidad: LOGSE - Humanidades y Ciencias Sociales
Ejercicio: 2º Ejercicio
Asignatura: Geografía
Obligatoriedad: Opcional en la Opción de Ciencias Sociales y en otras
Duración: 90 minutos
Baremo: 2,5 puntos por pregunta. Elige uno de los dos ejercicios propuestos

Ejercicio 1

  1. Identifica las unidades y subunidades del relieve penínsular a que hacen referencia los ditintos números que aparecen en el mapa adjunto ( Documento 1). Asimismo, identifica el nombre de los elementos geográficos que se indican con letras en el perfil topográfico anexo (Documento 2).
  2. Observa el mapa del Documento 3 e indica qué se representa en él. Redacta unas líneas sobre lo que sepas del mismo y cómo se manifiesta su influencia en los distintos tipos de tiempo en la Península Ibérica.
  3. Teniendo presente la orientación de las estructuras del relieve, y observando los mapas de los Documentos 3 y 4, redacta unas líneas sobre aquellas unidades de relieve que presentan una disposición favorable a la penetración de masas de aire marino.
  4. Teniendo en consideración todas estas reflexiones y apoyándote en el conocimiento que tengas del tema, redacta un INFORME en el que analices la relación entre las unidades del relieve, las masas de aire y la aridez en la Península Ibérica.

Documento 1

FALTA DIBUJO

Documento 2. Perfil topografico de España norte-sur (Meridiano de Madrid)

FALTA DIBUJO

Documento 3

FALTA DIBUJO

Documento 4

FALTA DIBUJO


Ejercicio 2

  1. Representa en el mapa que se adjunta la tasa de paro que hay en las Comunidades Autónomas en marzo del 2000. (Documento1)
  2. A partir del mapa que has elaborado y de los datos de los Documentos 1 y 2, analiza la situación en que se encuentran las Comunidades Autónomas españolas, en cuanto a su tasa de paro en marzo del 2000.
  3. La tasa de paro ha experimentado una importante dismunución en España, entre 1996-1997 y el 2000; pese a ello, su evolución no ha sido idéntica en todas la Comunidades Autónomas. A partir de los datos de los Documentos 1 y 3, analiza cómo ha disminuido dicha tasa en cada una de ellas y en el conjunto de España, explicando las posibles causas de la misma.
  4. Elabora un pequeño INFORME en el que, partiendo de los análisis anteriores y de cualquier otra información que poseas, des tu opinión sobre el problema del paro en España.

Documento 1. Tasa de paro en las comunidades autónomas en septiembre de 1997 y marzo del 2000

Septiembre

1997

Marzo

2000

Diferencia entre

1997 y 2000

Andalucía 32,7 12,7 20
Aragón 14,1 7,7 6,4
Asturias 21,3 14,8 6,5
Islas Baleares 10,4 8 2,4
Canarias 20,5 12,9 7,6
Cantabria 20 10,9 9,1
Castilla-La Mancha 17,5 11,5 6
Castilla y León 18,8 10,6 8,2
Cataluña 16,3 6,3 10
Comunidad Valenciana 20 8,2 11,8
Extremadura 27,3 12,9 14,4
Galicia 17,6 12,6 5
Madrid 18 8,2 9,8
Murcia 19,8 8 11,8
Navarra 9,4 8,1 1,3
País Vasco 18,9 9,1 9,8
Rioja, La 11 7,6 3,4
Ceuta y Melilla 28,4 13,5 14,9
ESPAÑA 20,5 9,8 10,7

Fuente : El País

Documento 2. Población ocupada en las Comunidades Autónomas en 1997

FALTA DIBUJO

Fuente: INE 1998

Documento 3

En los últimos cuatro años, la ocupación ha crecido en 1.876.610 empleos y el paro se ha reducido en 1.155.590 personas. El incremento de los asalariados ha sido de 2.475.530, de los que 1.497.570 corresponden al alza de trabajadores con contratos indefinidos. Esos datos reflejan que buena parte del empleo creado, concretamente el 73,1% es fijo y el resto eventual.

El paro entre las mujeres también sigue manteniendo elementos negativos, y su tasa de desempleo duplica a la de los hombres, una situación similar a la que existía en el primer trimestre de 1996.

Estas desigualdades se producen a pesar de que el nuevo empleo creado ha sido ocupado mayoritariamente por mujeres. El aumento de ocupadas ha sido de 930.190, mientras que el de ocupados ha sido de 737.420. Con ello la tasa de actividad de las mujeres ha pasado en cuatro años del 36,58% al 39,11%.Un nivel más de 10 puntos inferior a la media de la Unión Europea y por debajo del índice de actividad masculino en España, que al finalizar 1999 se situaba en el 63,27%.

El aumento de la ocupación por sectores recoge una fuerte caída de la población empleada en la agricultura, con una destrucción de 121.000 empleos. Se trata del único sector productivo que retrocede. En los servicios hay una generación de 1,2 millones de nuevos puestos de trabajo. En la contrucción se han creado 410.000 empleos en este periodo. La industria también registra un incremento, con 350.000 ocupados más. El colectivo de empleadores ha aumentado desde 609.720 a 740.700 personas, mientras que el de empresarios sin asalariados o trabajadores independientes baja de 1.904.660 a 1.772.700.

El País, 15/2/2000

Última modificación de esta página: 3 de junio de 2003