Charla "kaizen vs kaikaku"
5ª Jornadas eComputing, Castellón, 1 de julio de 2019

Introducción

Los días 1 y 2 de julio de 2019 se realizaron en el Nayar Systems building en Castellón de la Plana las quintas jornadas sobre la enseñanza semipresencial / distancia, en la que profesores y empresas privadas volvieron a aportar experiencias, opiniones e información. El intercambio resultó muy enriquecedor y una vez más todo el mérito es de los compañeros del IOC que formaron el cómite organizador.

Esta vez volví a presentar una ponencia un poco provocadora, pero creo que no tanto como otras veces.

Con posterioridad a la jornada he escrito un resumen de lo que creo que dije (o de lo que los nervios me tendrían que haber dejado decir ;-). Se puede consultar también la presentación y, como grabaron en vídeo las ponencias, cuando esté disponible pondré el enlace al vídeo.

Presentación

Presentación en formato HTML

Presentación en PDF.

Resumen de la ponencia

Aclaraciones previas

Cuando se abrió el plazo de presentación de ponencias para estas jornadas ofrecí a Juan Carlos Pérez (organizador principal) la posibilidad de dar dos ponencias. Con buen juicio, me dejó dar sólo una, así que pensé que podría fusionarlas en una sola. Pero al ponerme a prepararla, he acabando hablando de tres cosas distintas. Espero que os guste alguna de ellas.

Por supuesto, lo que dije ese día no eran más que mis opiniones de entonces, basadas inevitablemente en datos parciales y experiencias personales que no tienen porque estar generalizadas. Muchas afirmaciones se podrían matizar o contradecir. Mi intención es siempre estimular el debate y la propuesta de soluciones a los problemas que vivimos todos los días.

Introducción

Kaizen es una palabra japonesa que se suele traducir por "mejora" y se utiliza en el mundo de la empresa desde los años 50 para referirse a los procesos de mejora continua.

Kaikaku es otra palabra japonesa que se suele traducir por "cambio radical" y se utiliza para referirse a los procesos de reforma profundos que se abordan cuando la mejora continua empieza a no producir resultados.

Primera parte

La combinación de Internet, es decir de costes de distribución prácticamente nulos

Ciclos de desarrollo cada vez más cortos.

Lo ilustraré con el ejemplo de Visual Studio Code. VSCode es un producto de Microsoft, pero con licencia libre (MIT).

El primer factor que provoca ciclos de desarrollo cada vez más cortos es la distribución por Internet.

VSCode publica 11 versiones al año, es decir una versión al mes (salvo en enero). Cada versión incluye novedades y mejoras. En mi caso durante el curso 2017/18 lo utilicé para dar HTML/CSS a los alumnos de ASIR, pero no pude utilizarlo para dar Python a esos mismos alumnos y en el verano de 2018 tampoco pude utilizarlo para programar en PHP porque se colgaba a menudo. Durante el curso 2018/19 ya he podido utilizarlo con los alumnos tanto para dar HTML/CSS como Python y ya he podido utilizarlo para programar en PHP. El próximo curso 2019/20 voy a utilizarlo tanto en HTML/CSS y Python como en PHP.

mclibre HTML+CSS extension pack

El segundo factor es la proliferación de software libre, que hace que no haya que desarrollar un programa completo, sino que puedan reutilizarse partes escritas por otros y concentrarse en lo principal. Si los ciclos de desarrollo son largos, los componentes pueden haber cambiado mucho y dificultar la integración. La única solución es incorporar continuamente las nuevas versiones de las dependencias.

En el caso de VSCode, la principal dependencia es Electron. Electron es un framework de programación que permite crear aplicaciones gráficas mediante tecnologáis web. A su vez Electron está basado en Chromium, el motor de renderizado del navegador Google Chrome, y en Node.js un entorno de ejecución de JavaScript.

Mantener al día estas dependencias es una tarea infernal.


La primera víctima de esta aceleración del desarrollo están siendo las distribuciones de Linux que, tanto si dependen de una empresa (Fedora/RedHat, Ubuntu) como si dependen del esfuerzo de los voluntarios (Debian), simplemente no dan abasto. La respuesta está siendo la creación de paquietes autocontenidos (Flatpak, Snappy, AppImage).

AppImageHub, FlatHub, Snapcraft store


Este proceso es un mejora continua, pero en cualquier momento se puede producir un cambio radical.

WASM

El 20 de junio de 2019 Google presentó Google Earth en WASM

WASM significa aplicaciones escritas en C/C++ o Rust se van a poder ejecutar a velocidad nativa en el navegador.

En poco tiempo, Adios, Flatpack, adios Electron, adios Escritorios

¿Y la enseñanza?

Disposición final segunda. RD 1993/676

Periódicamente y, en todo caso, en un plazo no superior a cinco años, el Gobierno, a instancia propia o a solicitud de las Administraciones educativas, del Consejo General de Formación Profesional o de los agentes sociales, procederá a revisar y, en su caso, actualizar los títulos profesionales o crear nuevos títulos, a fin de garantizar su permanente adaptación a la evolución de las cualificaciones profesionales.

Frase de la resolución de 27 de junio de 2002 sobre la educación permanente

En el Consejo Europeo de Lisboa, de marzo de 2000, se estableció el objetivo estratégico de que la Unión Europea llegara a ser la economía basada en el conocimiento más dinámica del mundo, lo que incluye elementos clave como el desarrollo de una educación y formación permanente para todos.

También está sujeta a dependencias, en nuestro caso de la Unión Europea, pero los ritmos son glaciares.

La Orden PCI/479/2019, de 12 de abril, que modifica 3 cualificaciones se publicó como proyecto del 9 al 27 de abril de 2018.

Los cursos de especialización de cultivos celulares y subtitulación que se aprobaron el 1 de marzo de 2019 se publicaron como proyectos del 2 al 23 de agosto de 2017.

Del 11 de abril al 7 mayo de 2019 han estado publicados como proyectos dos cursos más de especialización: Fabricación inteligente y Panadería y bollería artesanal.

Tot per l'aire

Ordenación 2011: a distancia, cursos de especialización, FP básica, paso de grado medio a superior

Segunda parte: Una modesta proposición

Solamente la semana pasada se publicaron las siguientes nuevas versiones de algunas herramientas libres que he utilizado este curso o que utilizaré en clase el próximo curso:

Firefox hace tiempo que publica siete versiones al año, introduciendo novedades en cada versión.El lenguaje de programación Python sacaba nuevas versiones cada año y medio pero a partir de ahora quiere hacerlo cada año. El editor Eclipse publica una nueva versión cada año, pero a partir de ahora las versiones trimestrales también introducirán novedades, no solamente correcciones de fallos. Ansible publica versiones cada cuatro meses.

La tendencia es clara: las nuevas versiones con cada vez más numerosas y en ellas se introducen novedades cada vez más rápido. Pero los profesores enseñamos en clase a usar herramientas. Las herramientas son las que determinan lo que podemos enseñar y nuevas herramientas significan no sólo nuevas formas de hacer las mismas cosas, sino poder hacer cosas distintas que antes no podíamos. La innovación en las herramientas nos está forzando a innovar continuamente en nuestras clases.


Para no quedarse desfasados, la innovación en las herramientas debería ir acompañada de la innovación en los currículums, pero el desarrollo de los currículums sigue un ritmo muy distinto al de las herramientas.

Teóricamente, los ciclos formativos actuales están basados en el catálogo de cualificaciones profesionales. En el caso los módulos de ASIR que imparto (LMSGI e IAW) no es del todo así, ya que sólo el módulo IAW está relacionado con una unidad de competencia profesional, la UC0493_3, pero en otros módulos la relación es más estrecha. Tampoco importa demasiado porque el aspecto sobre el que quiero llamar la atención son las fechas de publicación de toda esta legislación:

Es decir, en 2005 se publicó la cualificación profesional (que seguramente se redactaría un tiempo antes, pero ya casi da lo mismo), cuatro años después se publicó el título basado en la cualificación profesional y tres años después se completó el currículum (siete años en total). La cualificación se actualizó diez años después (para lo que ha sido necesario crear la figura de las modificaciones puntuales que permiten evitar la figura jurídica del real decreto que me imagino que hubiera retradaso todavía más el proceso burocrático), pero tres años después de esas nuevas cualificaciones no creo que se haya siquiera empezado a trabajar en un nuevo título de ASIR.

Pero lo peor no es que sigamos anclados en un título basado en una cualificación de 2005 (para situarnos, dos años antes de que apareciera el iPhone), sino que si comparamos la vieja unidad de competencia UC0493_3 de 2005 con la nueva de 2015, la diferencia consiste en que ¡se intercambian! las realizaciones profesionales RP2 y RP3, sin más modificaciones.

Nota: En mi charla cometí un error y expliqué que además se había modificado una de las RP, pero se trataba de otra UC, que no afecta a ASIR.


¿Cuál es el origen del problema? En mi opinión, nos encontramos ante un doble problema:

Mi propuesta es unificar los roles: que los que dan clase sean los que diseñan la enseñanza.

Para ello se necesitaría una organización distinta de la enseñanza. En ese instituto ficticio que propongo no existiría un currículum fijo, sino que el currículum se iría cambiando continuamente. Se ofrecerían módulos cortos e intensos, por ejemplo módulos de 50 horas distribuidas en 2 horas al día, 5 días a la semana durante 5 semanas, añadiendo 1 semana de exámenes (que no serían obligatorios). El horario del alumno incluiría cada día dos de esos módulos más dos horas para realizar tareas o elaborar proyectos. En un curso escolar de 30 semanas el alumno habría impartido en total 10 módulos (distintos o repetidos).

Los profesores impartirían un módulo cada día y dedicarían el resto de su horario a la preparación de material, que se publicaría con licencias libres (los profesores también prestarían asistencia día sí y día no a las dos horas de tareas y proyectos). A lo largo de un año un profesor impartiría cinco módulos (distintos o repetidos).

Por supuesto, sé que nunca se pondrá en marcha nada parecido y sé que si se hiciera, yo no sería invitado a la fiesta.

Tercera parte: Mis innovaciones

Yo intento innovar en mis clases en la medida de mis posibilidades y conocimientos. Estos son algunas de las novedades que he introducido en el último curso 2017/18.

Conclusión

Sin despreciar lo que pueda llegar de arriba, necesitamos innovar desde abajo y compartirlo con licencias libres

CC-BY-SA Approved for free cultural works